International Finance Conference 2024
Contabilidad y Negocios es una revista científica comprometida con el desarrollo y difusión de conocimientos científicos, que busca consolidarse como un referente global en las áreas relacionadas con las líneas de investigación promovidas por el Departamento Académico de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Católica del Perú: Administración, Actualidad Contable, Contabilidad de Gestión, Auditoría, Banca y Finanzas, y Ética en los negocios.
Con una destacada trayectoria en educación superior e investigación, promueve la publicación de investigaciones de alta calidad revisadas por pares para contribuir tanto a la comunidad académica como a la práctica profesional. Apreciamos especialmente las contribuciones actuales y relevantes que ofrezcan implicaciones teóricas y empíricas rigurosas en las áreas mencionadas. Aunque los manuscritos pueden centrarse en un país o en un pequeño grupo de países, valoramos aquellos que reflejen y exploren los contextos latinoamericanos o iberoamericanos.
Contabilidad y Negocios asume el compromiso de promover la paridad de género entre los miembros del Comité Científico Internacional, así como entre los autores que publican en nuestra revista. Este compromiso se hará efectivo a partir del primer número de 2025.
La revista está indizada en importantes bases de datos y repositorios internacionales, incluyendo Web of Science (WoS) – Emerging Sources Citation Index (ESCI) Q4, Dialnet, BASE, CLASE, DOAJ, EBSCO Host, Journal TOCs, Latindex, ProQuest, Redalyc, Primo Central, QUALIS (Clasificación A4) y MIAR (ICDS 9.7).
Es una revista arbitrada que se publica trimestralmente. Su objetivo es fomentar la investigación en asuntos relacionados con las finanzas, la economía y las actividades empresariales, así como dar a conocer los avances más recientes obtenidos por investigadores y profesionales del más alto nivel. Busca estimular la comunicación científica y el intercambio de ideas entre académicos, tomadores de decisiones de los sectores público y privado, encargados de diseñar e instrumentar las políticas económicas y financieras.
La primera época de la Revista fue impulsada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Durante cinco años, las investigaciones realizadas por académicos y profesionales mexicanos y extranjeros tuvieron cabida en sus páginas, convirtiéndose así en una referencia obligada en asuntos de su especialidad, lo que le permitió enriquecer a la comunidad financiera, a las empresas y a las instituciones de educación superior de nuestro país.
En su Nueva Época, la REMEF recibirá, dictaminará y, en su caso, publicará artículos inéditos, de autores nacionales e internacionales, que aporten innovaciones a la teoría y práctica de las finanzas y la economía. Al abrir un canal de difusión de estas ideas innovadoras, se fomentará la creación e intercambio de conocimiento entre academia, industria y gobierno, lo que permitirá avanzar en la generación de propuestas económicas, financieras, sociales e institucionales, que contribuyan a solucionar algunos de los complejos problemas nacionales y mundiales.
La Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época aparece listada y/o resumida en los directorios, bases de datos e índices: SCOPUS, CONACYT, SciELO Citation Index-Web of Science, SciELO México, EconLit, EconPapers, RePEc, Dialnet, Ulrich’s, Latindex, CLASE, EBSCO, BIBLAT, MIAR, Crossref, DOAJ, Google Académico e ISIDORE.
La Revista Mexicana de Economía y Finanzas, REMEF, ha sido aceptada “como reconocimiento a su calidad y excelencia editorial”, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), para ingresar en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología. La REMEF ha sido clasificada como Revista en Competencia Internacional en 2018.
REMEF es la primera Revista de Investigación de finanzas en México reconocida en el padrón de revistas del CONACYT, máxima autoridad de México en investigación. Es una importante aportación de la Fundación de Investigación IMEF al país.
El Journal of Economics, Finance and Administrative Science (JEFAS) publica investigaciones de alta calidad revisadas por pares sobre economía, finanzas y administración. Publicado por Emerald en nombre de la Universidad ESAN, Perú.
La Universidad ESAN, con más de 55 años de experiencia en educación superior y estudios de postgrado en negocios, desde su fundación (1963), producto de un acuerdo tripartito entre el gobierno del Perú, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Stanford Graduate School of Business, busca publicar las más destacadas investigaciones de alta calidad revisadas por pares en negocios y economía para contribuir a la comunidad académica y a la práctica gerencial. Agradecemos las contribuciones actuales y relevantes con implicaciones teóricas y empíricas rigurosas de áreas empresariales como la gestión, la economía y las finanzas. Aunque los manuscritos pueden centrarse en un país o en un pequeño grupo de países, apreciamos los envíos que reflejen y exploren los contextos latinoamericanos o iberoamericanos. Todos los autores deben hacer sus envíos con correo electrónico institucional y ORCID actualizado. Los doctores, los doctorandos y los investigadores en fase inicial son bienvenidos. Publicamos dos veces al año.